lunes, 3 de agosto de 2015

MIS POSIBLES AVATARES


he estado lejos de mi blog. lo siento, sorry.
quiero volver a él. hoy regreso con una lista de avatares que me gustaría ponerle a mi tuiter @lamujerrota, pero que, al tener que elegir uno, no puedo ponerlos todos. acá voy y los estuve extrañando:

*adicta a la wikipedia
*nunca quisiera superar mi edipo
*me compré una polera de star wars para editar mejor
*troto luego existo
*vine a new york a comer algas
*cuando hable con tao lin, tendré que reconocer antes que no hablo perfecto inglés
*tengo muchas ganas de beber una copa de vino blanco pero estoy trabajando
*¿quieres bailar conmigo?
*quiero tener un bebé este año
*no soy una escritora chilena
*desde 2005 busco mi nombre en google
*siento mucho el haber estado 10 meses lejos de mi blog
*quiero ser una guardiana de las semillas
*mi vida consiste en comer queso y tomate

jueves, 16 de octubre de 2014

apertura ESTUDIOPANAL


hola a todos,
este lunes 20 comenzamos las actividades en ESTUDIOPANAL
una casa ubicada en malaquías concha 022, providencia, y que hemos venido ideando hace meses con cuatro tremendas mujeres: andrea moro, maría luisa portuondo, carola pérez et moi; y mucho otros colaboradores que se han puesto para levantar este espacio dedicado a la reflexión, las artes, el diálogo, la discusión, los niños, vecinos y todos los que quieran acercarse a compartir y armar nuevas plataformas de reflexión, creación, intervención y diálogo.

el lunes comienza de manera oficial este espacio, que ya ha venido abriendo sus puertas de a poco. nos han visitado amigos, vecinos y muchos colaboradores.
por ahora, en este proceso de apertura, han sucedido algunas cosas:
1. elías santis hizo un mural para la membresía
2. tocó hercules and love affair el domingo recién pasado.
3. hemos cocinado para todos los que vienen a visitarnos.
4. hemos hecho rituales de pre apertura, como largos diálogos, comidas, brindis, largas conversaciones acerca de lo que se viene.

comenzamos este lunes 20.
las actividades que tenemos programadas para este inicio son:
1. un ciclo de cine, HITOS DEL CINE POLÍTICO, coordinado y dialogado con andrea chignoli.
2. un taller de cuti aste y jose illanes acerca de arreglos musicales.
3. talleres literarios.
4. talleres de oficio.
5. membresía. espacio de trabajo para 10 personas. wifi, café, mesas de trabajo.
6. club de lectura.
7. biblioteca.


entonces, sigue nuestras redes, visita nuestra fan page, etc,
visítanos!!!
más info: contacto@estudiopanal.com
http://www.estudiopanal.com/
tuiter: @estudiopanal

viernes, 5 de septiembre de 2014

no me cupo en tuiter, entonces lo escribo acá

mi vida se trata bastante de verme influenciada y estar en la sintonía crítico/emocional con los discursos literarios que se le antojan a mis amigos ese día. 
por eso es que a veces no quiero escuchar más ideas, pero no puedo
parar... y al final me sumo a esas ideas con una terrible responsabilidad...
eso.

lunes, 25 de agosto de 2014

nuevo taller de narrativa desde el 3 de septiembre: en sala desmontable


estrategias para cambiar de personaje

hace un tiempo estoy escribiendo una novela que sucede en tres residencias distintas. son tres personajes distintos, las tres mujeres que han habitado estas residencias.
como estrategia n° 1 de cambio de voz de personaje recomiendo cambiarse el color del pelo, a uno
más radical
estrategia n° 2: darse un baño de tina con este jabón de RUDA.

dos cosas:
el jabón me lo regaló la desisladora
el personaje que habito ahora es más rudo

<333 nbsp="" p="">

domingo, 24 de agosto de 2014

estoy en banff y no puedo parar de escribir

estoy en banff y no puedo parar de escribir


miércoles, 20 de agosto de 2014

el lector sueña y completa los ejercicios de terror: completen ustedes esta reseña



acabo de terminar de leer el libro ejercicios de encuadre del escritor y cineasta chileno carlos araya díaz (calama, 1984), libro publicado por editorial cuneta, libro que ganó el premio municipal de literatura o juegos florales (no recuerdo el detalle), libro que conocí en sus distintos procesos de escritura, ya que carlos es de esos autores que muestran sus ejercicios, su forma de ir encuadrando y encuadernando la realidad hasta darle forma definitiva, hasta madurar algo, y no tiene ese temor mágico o prehistórico de que se le escapen las ideas o los encuadres o las fotos que va tomando en el camino o en los pasos de esa construcción, miedo que tengo yo a ratos, aunque también lo he ido perdiendo en pro de una construcción semi-colectiva del discurso que me armo y me sostiene.
el libro lo leí en distintas versiones antes de ser papel, digo en manuscritos o papelitos, words, servilletas, mensajes de texto, o incluso a veces soñé con esta novela en tardes en que me sentía decepcionada de los que no ejercen la capacidad de la memoria consciente (digamos cualquier tipo de representación por medio de cualquier tipo de sentido: voz, palabra, vista, visual, oído, música, sensorial, plástico).
soñé con este libro porque es un ejercicio colectivo de memoria. este libro es un puzzle que lo arma el lector, que lo sueña el lector, que lo reconstruye el lector, a la vez que el narrador va tirando pistas de su infancia desde una voz omnisciente terrible y fragmentada, en la que además aparecen otras voces y varios registros para narrar todo lo tétrico de un violador y el ataque a su potencial víctima.
de todas formas no es un libro policial, pero sí esa frontera de lo policial-literario, en tanto ironía inconsciente al género o libro bolañesco en su sentido de lo policial, de esas búsquedas, encuentros, de esos policiales fragmentados y tan ultra perecquianos.
ejercicios de encuadre es una cámara, un ojo que persigue a marcia por la ciudad de santiago, desde los juegos diana al centro, desde las galerías a fantasilandia. marcia, una chica de 20 años que mide 1,65, es delgada, pelo café y que usa jeans tipo pescador de color azul y trabaja en una lavandería.
ejercicios de encuadre está armado con fragmentos que mezclan una voz omnisciente, la voz de marcia y una especie de diario de vida en que ella relata momentos del suceso. aparece también el relato del padre alcohólico que quemaba los colchones del niño después de llegar borracho al norte. o por lo menos el relato del relato de ese suceso. de ese padre enloquecido. es entonces y a la vez, un libro sobre la infancia y cómo es que se construye un sujeto a partir de ella. a partir de sus traumas tempranos.
este libro es un puzzle de terror, un puzzle psicológico. es un puzzle redondo y un personaje bien diseñado por el autor. aparece toda la violencia del sujeto que maltrata por medio de lo que va encuadrando el ojo del narrador. cómo mueve la cámara que es su propio ojo. en ese sentido se nota la formación del autor (cineasta). y lo digo para bien, en tanto detrás de toda escritura hay una formación otra que sostiene el relato o la forma de llevarlo a cabo. nada es tan inocente.
ejercicios de encuadre está lleno de una violencia, una hostilidad. desde ahí mira ese guardia de seguridad de una galería de santiago a esa mujer que trabaja en una lavandería en el mismo rincón del centro.
en este libro también hay fluidos que acompañan las escenas y lo hacen más tétrico: hay fluidos en el colchón quemado, hay sangre, hay semen después de la violación, también en ese colchón olvidado en una suerte de potrero. 
ejercicios de encuadre es un libro muy chileno. las marcas de las calles, de las regiones, los buses, las micros, las galerías. 
hay también una conexión semántica y media freudiana entre los sucesos que arman la personalidad perversa de este personaje. como si un objeto y otro fuesen el mismo objeto o mejor dicho: la memoria. así en este texto hay una temporalidad redonda. una subjetividad armada a partir de esa temporalidad que se cierra en sí misma y sus hechos. y sólo en ese sentido veo a este libro como tradicional. en tanto esa teoría de lo sucedido entre realidad y subjetividad del personaje ya es conocida. 
pero lo demás, ese encuadre sobre todo, es algo nuevo para nosotros como lectores. es decir, la estructura o armazón del texto es justa para el personaje construido.
el ojo, la mirada, bataille, foucault, mirar y ser mirado.
está además la intensidad del texto. avanza como si el personaje fuese a violarla nuevamente, con una velocidad desquiciada. para eso el autor ha elegido el fragmento como forma de escritura, la repetición, el copy paste de sí mismo o de la escritura que va dejando como huella. 
por último, ejercicios de encuadre tiene momentos álgidos. momentos que suben y suben al lector en grados de adrenalina. sobre todo cuando la chica está bailando en los juegos diana, cuando se suben a la misma micro, cuando la sigue en variadas ocasiones. incluso llegamos a pensar que el personaje va a aparecer a nuestras espaldas de un momento a otro. de ahí lo hiper tétrico. 
ahora bien, y para ultra-rematar esta micro-lectura de ejercicios de encuadre, creo que el autor le tuvo miedo a su propio relato, veremos en el texto cómo es que el personaje vive una última escena del amoniaco y se redime. el autor tal vez tuvo miedo de llevar todo al terreno de los más grandes fantasmas. por mi parte, habría dejado de lado esa escena. pero entiendo ese miedo a las palabras. aunque eso es entrar ya en el terreno de otro subjetivo. en el terreno de otras éticas y otras morales de la escritura, o incluso, en el terreno de lo que nos puede suceder si es que escribimos.
  

lunes, 11 de agosto de 2014

aunque no me toque votar por el nacional de literatura, igual voy a votar en mi blog

es una gran vergüenza nacional el que entre las nueve candidaturas para el premio nacional de chile, este año no haya ninguna mujer. no estoy hablando de identidad de género, para eso está el candidato hacia el que me inclino este año, pedro lemebel, sino más bien digo que es repulsivo, independiente de la calidad literaria de nuestros machos, el que no se haya postulado a ninguna autora, a ninguna mujer, habiéndolas de peso, mucho más que esos plumíferos aburridos y apegados a una tradición que parecen de museo, o sacados de un cuento de hemingway , una mala copia de carver o un dostoyevski empobrecido.

(... tal vez me salté algo de estas nominaciones, pero no veo nombre de mujer alguna en la lista).

por otro lado, creo que los premios nacionales de literatura (o cualquier premio, sino para qué) tienen que estar marcados por abrir nuevas luces a las nuevas generaciones, a las generaciones que vienen detrás y le pisan los pies, o esas que vienen detrás detrás del que se planta a un premio como este.

no quisiera que este premio se lo dieran a un escritor que ha acumulado 20 ó 30 libritos de cuentos o novelas en editoriales trasnacionales, y que esté en su casa encerrado haciendo su mejor caligrafía, tampoco a un escritor que le copia a lo mejor de nuestra literatura realista, pensaba en imitaciones a manuel rojas, josé santos gonzález vera, óscar castro o nicomedes guzmán. no, no quisiera, sería muy injusto, y ese norte, ese páramos que pensamos que es la literatura nacional (qué horrible eso de literatura nacional, me da escalofríos), si no llegan a darle el premio a lemebel, va a quedar en lo mismo. es esa caída hacia el mercado o hacia el culto de un escritor que es reflejo de su tradición apolillada.
por lo menos para mí, la escritura es un ejercicio no sólo de escritura preciosista, o taquigrafía emocional vendible por un buen anticipo, sino que es a la vez de pensamiento, acción, amor y cuestionamiento simultáneo de la propia tradición, es un alto, una nueva luz, una formación constante, un ejercicio de vísceras, una nueva puerta de salida.
de estos 9 candidatos, sólo lemebel cumple, a mi modo de ver, con dicha premisa. su escritura y su propuesta literaria es visceral, irreverente. es el único candidato de los 9 que rescata de un modo sobresaliente el desencanto hacia el $hile de hoy, el que centra su obra en el desencanto absoluto hacia esa mierda desde donde se construyen malls, la torre más grande de latinoamérica, ese lugar donde se mata en la calle a los homosexuales y nadie dice nada, donde se construyen enormes supermercados y ferias de novedades.
creo que su propuesta es tal vez la única propuesta política, pensando lo político como una acción o gesto contestario frente a ese desencanto. no es una escritura acomodada, ni en su tema ni en su propuesta. quiero que gane lemebel, voto por lemebel acá en mi blog. los demás, que se queden armando sus escrituras de museo, una triste copia de hemingway o mediocres carverianos.

(a todo esto... ¿por qué en la lista no está la diamela? bueno... también voto por ella)


martes, 5 de agosto de 2014

literatura y amistad. gabriela wiener en llamada perdida



acabo de terminar hoy en un vuelo santiago de chile- toronto, el libro de gabriela wiener, llamada perdida, el tercer libro de la autora, publicado por una de las más bellas editoriales independientes peruanas: estruendomudo, y en el que reúne un conjunto de crónicas que van desde la maternidad a la sexualidad, los tríos amorosos, los viajes, el internet y el amor de pareja, la distancia y el amor, los teléfonos inteligentes y la distancia real de dos seres que comparten sus ubicaciones en un iphone, tirados en una misma cama. un teléfono que a pesar que estén en la misma cama les devuelve una distancia de 35 kilómetros cuadrados o algo así, pero sobre todo un libro que reflexiona acerca de la amistad y la literatura, de esas llamadas perdidas entre españa y lima, del desarraigo y arraigo en un país, las listas de lo que a la autora le hace bien de españa, las listas de las cosas por las que se fue del perú, listas que a veces coinciden y que dejan tanto al narrador-protagonista en un limbo extraño, pero al lector también, en tanto a ratos ese lector se estaba preguntando los mismo: si volver o no volver a poner marcha atrás. si retroceder.
este libro es tal vez uno de los libros más maduros de la autora, y bueno, nunca digo eso de libros maduros, como una categoría moral terrorífica, o de un interlocutor con gárgaras literatosas, pero sí ahora último me parece que es una realidad externa a esas categorías morales, y más que maduro, porque podría usar el mismo adjetivo para el buenísimo y recién publicado libro cosas que nunca te dije de maría josé viera-gallo, un libro también "maduro", pero creo que es mejor decir que son libros en que se dejó atrás esa niña por un rato y se plantó la escritora a narrar ciertas heridas conscientes y constantes de viajes, aviones, de múltiples desarraigos.
wiener se enfrenta en este libro a su aprendizaje de todo ese "primer mundo" que luego muta en un quinto mundo o decimosexto mundo y que es reemplazado en eso de las primeras mundeces por un latinoamérica que es quien hoy está en auge o en crecimiento brutal, por lo menos para la cabeza de los artistas o escritores que nos contamos bien ese cuento, para no sentir la tristeza de ese lugar en que un día creímos y se desmoronó, llamado europa.
todo lo que la narradora-protagonista aprendió en esos rincones catalanes. cómo mutó su escritura, su sexualidad y cómo es que la amistad quedó intacta, aunque los amigos no fueran lo cool de lo cool, y que se dedicaran a lavar autos, limpiar culos o cantar en las esquinas de esos primeros mundos.
en un viaje imaginario y a ratos real hacia el país desde donde salió hace unos 10 años, perú; viaje que es acompañado por una súper reflexión acerca de las amistades que dejó en lima, punto central de este libro, amistades que viajaron al igual que ella a barcelona, las que volvieron a lima después de la gran crisis que azota hoy a ese continente.
una prosa hermosa, un imaginario libre, enorme. un imaginario que completa cada uno de los textos, les da toda una circularidad, una redondez.
amo este libro. le he seguido la pista a gabriela desde que leí sexografías. sobre todo lo amo, porque en estos días no dejo de pensar en esa ecuación de la amistad y la literatura. los amigos y las supuestas carreras literarias. porque como dice gabriela, y que remarqué muchísimo: "lo bueno y lo malo de los amigos verdaderos es que siempre te recuerdan quién eres, te señalan el lugar donde se encuentra lo que de verdad importa, el lugar de donde vienes, y el lugar del que nunca podrás irte, aunque recorras miles de kilómetros, tomes cien aviones y te mudes a otra ciudad".

martes, 22 de julio de 2014

este viernes presentamos VOCES-30 en FIL LIMA vayan vayan




tenemos lista la invitación de Voces - 30. libro publicado por Ebooks Patagonia y que reúne a 18 autores menores de 30 años o rayando en los 30. todos latinoamericanos. se presentará en FIL LIMA. este viernes a las 19.00 horas. Sala Ciro Alegría. vayan, amigos que anden por lima. ahhh. 

Diego Zúñiga (Iquique, 1987). Periodista. Ha publicado la novela "Camanchaca" (La Calabaza del Diablo, 2009; Random House Mondadori, 2012), que fue traducida al italiano y al francés. Es miembro de la editorial Montacerdos, dirige la revista de Literatura 60watts.cl y escribe, semanalmente, en Revista Qué Pasa. Este año publicará su segunda novela, "Racimo".

Valeria Luiselli (Ciudad de México, 1983) Es colaboradora habitual en Letras Libres y ha publicado en las revistas Etiqueta Negra y Review, así como en los periódicos The New York Times y Reforma. Ha sido becaria del FONCA y está estudiando el doctorado en la Universidad de Columbia. Ha publicado con editorial Sexto Piso: Papeles falsos (2010), Los ingrávidos (2011) y La historia de mis dientes (2013).


Agustín Acevedo Kanopa (Montevideo, 1985) Psicólogo, periodista y escritor, debuta en las letras en 2007 con su poemario Caja Negra (Cuenco del Plata). En 2009 su novela Antes del crepúsculo gana los Fondos Concursables del MEC y es publicada al año siguiente por Trilce. En 2013 publica por Editorial Estuario su libro de cuentos Eucaliptus, Mención de Honor en el Premio Nacional de Literatura/ MEC, 2012. Además de la participación en varias antologías. Es co-fundador y editor de Fósforo, revista digital de Arte y política.

Legna Rodríguez Iglesias (Camagüey, 1984) Poeta y narradora. Ha publicado, entre otros libros, los poemarios Querida Lluvia (2002), Zapatos para no volver (2004), Instalando me(2005) y Ciudad de pobres corazones (2008), Chicle (Proyecto Literaral, México, 2013). En 2011 recibió el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar.

Antônio Xerxenesky (Porto Alegre, 1984). Es Magíster en Literatura Comparada en la Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Ha publicado Areia nos dentes (2008) y A página assombrada por fantasmas (2011). Tradujo al portugués libros del inglés y del español de escritores como Juan Villoro y Rodrigo Fresán. Fue seleccionado en revista Granta Brasil como uno de los mejores narradores brasileños menores de 40 años. Actualmente, vive en São Paulo.


Valeria Tentoni (Bahía Blanca, Argentina, 1985). Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires y actualmente se está especializando en Periodismo Cultural en la Universidad Nacional de La Plata. Ha publicado los libros de poesía Batalla sonora (Manual ediciones, Chile, 2009) y Ajuar (Primer Premio Concurso Editorial Ruinas Circulares, Buenos Aires, 2011), y el libro de relatos El sistema del silencio (17 Grises, Bahía Blanca, 2012). En la actualidad trabaja en periodismo gráfico y radio y edita la Audioteca de poesía contemporánea.  

Mauro Libertella (México D.F., 1983). Vivió toda su vida en Buenos Aires. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado la novela Mi libro enterrado. Colaboró con distintos medios locales y del extranjero, y en este momento trabaja en la Revista Ñ de Clarín, Argentina. 

Ileana Elordi (Santiago, 1990) Estudió Artes Visuales en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 2012 ganó el Premio Especial del Premio Roberto Bolaño del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. En 2013 publicó "Oro", su primera novela bajo el sello independiente Libros del Pez Espiral. En la actualidad se dedica a la creación de espacios de lectura e interpretación de pintura chilena y hace una antología de un periódico de poesía de los años 80´s. Su interés se muestra tanto en materia literaria como visual.

Pedro Casusol (Lima, 1986). Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad San Martín de Porres  y Escritura Creativa en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es autor del libro de relatos Cat food (2008) y de la novela breve Once quince (2010). Es miembro de la European Beat Studies Network y prepara, junto a Rodrigo Olavarría, una investigación sobre la etapa sudamericana del poeta Allen Ginsberg.

Enza García Arreaza (Venezuela, 1987) Obtuvo el VII Premio Literario Cuento Contigo de Casa de América (Madrid, 2004) con «La parte que le tocó a Caleb». En 2007 resulta ganadora del Concurso para Obras de Autores Inéditos, auspiciado por Monte Ávila Editores, con el libro de cuentos Cállate poco a poco (Monte Ávila Editores, 2008). En 2009 obtiene el III Premio Nacional Universitario de Literatura de la Universidad Simón Bolívar con El bosque de los abedules (Equinoccio, 2010). Textos suyos aparecen en las antologías Cuento Contigo 2 (Madrid, Siruela, 2006) y Zgodbe iz Venezuele (Eslovenia, Sodobnost International, 2009); y en las muestras De la urbe para el orbe. Nueva narrativa urbana (Caracas, Alfadil, 2006), y Joven Narrativa Venezolana III. Premio de Cuento Policlínica Metropolitana para Jóvenes Autores 2009-2010 (Caracas, Editorial Equinoccio, 2011). El libro de cuentos Plegarias para un zorro aparece en 2012, editado por bid & co. editor.


Daniel Saldaña París (Ciudad de México, 1984). Estudió filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y de la Fundación para las Letras Mexicanas. Ha publicado el libro de poemas La máquina autobiográfica (Bonobos Editores, 2012) y la novela En medio de extrañas víctimas (Sexto Piso, 2013). En 2012 fue escritor en residencia de la Union des Écrivaines et des Écrivains Québécois, en Montreal, y recientemente fue seleccionado como escritor en residencia de Ledig House, Nueva York, para otoño de 2014. Su twitter es @ds_paris


Diana Varas Rodríguez (Guayaquil, 1984) Documentalista, directora de arte y escritora. Licenciada en Comunicación Social con mención en Redacción Creativa. Ha publicado cuentos de ficción en Barcelona Review, España; Revista Replicante, México y en antologías nacionales y extranjeras. Realizó el documental A imagen y semejanza. Ganó como mejor proyecto de tesis en la Universidad Casa Grande de Guayaquil, 2007. Directora y guionista del documental Reaparecidos, proyecto ganador en la categoría Desarrollo en la Convocatoria 2010 del CnCine del Ecuador. Directora de su productora audiovisual comunitaria Ojo Gacho Films. Fue beneficiaria del programa de residencias artísticas para creadores de Iberoamérica y de Haití en México, 2011, donde realizó un corto documental llamado Los colgados. Tiene otro corto documental en proceso de edición llamado Yo soy José. www.ojogachofilms.com. Su twitter es @dianavaras

Saúl Montaño (Camiri, 1985). Estudió derecho en la Uagrm. Ha publicado el libro de cuentos Una bandada de pollos en el firmamento. En la actualidad trabaja en El Deber, en la sección Escenas. El 2012 ganó el VI premio Nacional Noveles Escritores organizado por la camára del libro del libro de la Santa cruz. Su twitter es @montanosaul

Jennifer Thorndike (Lima, 1983). Ha publicado el libro de cuentos Cromosoma Z (2007) y la novela (Ella) (2012). En la actualidad estudia un doctorado en estudios hispánicos en University of Pennsylvania. Ha participado en diversas antologías, entre las que destacan Voces para Lilith, literatura contemporánea sudamericana (2011) y Disidentes 1, muestra de nueva narrativa peruana (2011).


Ulises Juárez Polanco (Managua, Nicaragua, 1984) ha publicado las colecciones de cuentos Siempre llueve a mitad de la película (2008), Las flores olvidadas (2009), Los días felices (2011) y La felicidad nos dejó cicatrices (2014). Es editor de Carátula, revista cultural centroamericana (www.caratula.net) y de El hilo azul, revista literaria del Centro Nicaragüense de Escritores. En 2011, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara lo nombró uno de Los 25 secretos mejor guardados de América Latina. Es licenciado Magna Cum Laude en Derecho y licenciado Magna Cum Laude en Diplomacia y Relaciones Internacionales por la Universidad Americana (Managua).



Andrés Cadena (Quito, 1983). Ha estudiado Comunicación y Literatura en Ecuador. Ha publicado los libros de cuentos Fuerzas ficticias (Premio Pichincha 2012) y Transtextos (en coautoría con Juan Carlos Arteaga, 2006). Fue por cuatro años coordinador editorial de la Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura, y de la revista Rocinante. Trabaja en edición.

Luisa Geisler (Canoas, 1991). Estudia Ciencias Sociales en UFRGS. Ha publicado Contos de Mentira (Record, 2011) y Quiçá (Record, 2012). Fue selecionada en revista Granta Brasil como una de las mejores narradoras brasileñas menores de 40 años. Fue finalista de Prémios literários como Jabuti, Prémio São Paulo de Literatura, Prémio Machado de Assis y tiene cuentos publicados en diversos países. 


Rodrigo Fuentes (Guatemala, 1984). Cuentos suyos han aparecido en las antologías Asamblea Portátil: Muestrario de narradores iberoamericanos (Perú, 2009), Sólo Cuento III (México, 2011), y Ni hermosa ni maldita (Guatemala, 2012). Es co-fundador y editor de la revista de arte y literatura Suelta [www.sueltasuelta.es], y de la revista y editorial de ebooks Traviesa [www.mastraviesa.com].

martes, 15 de julio de 2014

mapa personal de mis viajes del primer (o mitad segundo) semestre 2014: 1, 2, 3, 4


parece que sólo se ve pinchando la imagen. he vuelto, después de semanas, a usar el paint. soy libre
(todos rezan por mi visa)



miércoles, 11 de junio de 2014